FLASH DIARIO de hoy:
Episodio completo DEL MES:



Grupo en Telegram








¿Regresan los mamuts en forma de ratón?

¿Regresan los mamuts en forma de ratón?

Listen on Apple Podcasts

Colossal Biosciences editó genes de ratones para darles rasgos de mamut. Buscan adaptar elefantes y revivir funciones ecológicas clave perdidas
Por Félix Riaño @Locutorco

Científicos de la empresa estadounidense Colossal Biosciences anunciaron la creación de ratones genéticamente modificados con rasgos parecidos a los del extinto mamut lanudo. Esos pequeños roedores muestran pelo largo, ondulado y tonalidades doradas que podrían sugerir adaptaciones al frío. El objetivo de estos experimentos es preparar el camino para, en algunos años, introducir modificaciones genéticas en elefantes asiáticos y así rescatar características del mamut. Esta iniciativa podría influir en la conservación de ecosistemas, pues se estudia cómo la presencia de criaturas con adaptaciones específicas afectaría la tundra ártica. ¿Representa este avance un paso real hacia la “desextinción” del mamut, o es solo una propuesta ambiciosa que busca replantear la manipulación genética?

Algunas voces critican el uso de recursos para criaturas extintas.

El equipo científico de Colossal Biosciences se basó en datos de genomas antiguos de mamut comparados con los de los elefantes asiáticos. Después, decidieron aplicar algunos de esos cambios a embriones de ratón para ensayar la posibilidad de recrear ciertos rasgos característicos del mamut, como su pelaje grueso y capacidad de resistir al frío. Con técnicas de edición genética, consiguieron alterar varios genes en embriones de ratón para producir crías con pelaje más abundante, largo y de color dorado. Al observar estas crías, se pudo comprobar que sus mutaciones estaban relacionadas con mayor espesor del pelo y posibles mecanismos de adaptación a bajas temperaturas. Este paso inicial genera interrogantes sobre la factibilidad de repetir estas modificaciones a escala mayor.

Este proyecto despierta preocupación en parte de la comunidad científica y el público. Algunos argumentan que intentar recrear un mamut no significa revivir exactamente a la especie extinta, sino generar un híbrido cuyo comportamiento real se desconoce. Se teme que estos experimentos desvíen recursos que podrían emplearse en la protección de especies actuales en peligro de desaparecer. Además, hay dudas sobre si modificar el genoma de animales como el elefante asiático arriesgaría su bienestar, puesto que no se sabe cómo respondería al desarrollo de rasgos para climas gélidos. Existe también la interrogante de si un mamut “recreado” actuaría de forma natural con otros elefantes o quedaría aislado por diferencias físicas y sociales. Cada paso trae preguntas sobre ética y prioridades. Se abre el debate acerca de cuán lejos podemos llegar sin descuidar la biodiversidad presente.

La empresa Colossal Biosciences afirma que los primeros embriones de elefantes con rasgos de mamut podrían generarse antes de 2026, con la esperanza de ver una cría nacida hacia 2028. Para ello, su equipo está refinando la edición genética y explorando la creación de úteros artificiales que eviten poner en riesgo a ejemplares de elefante asiático, especie que también se halla bajo presión. Según los responsables, la introducción de mamuts híbridos en regiones frías fomentaría la restauración de praderas y reduciría las emisiones de dióxido de carbono al compactar el suelo helado. En teoría, esto contribuiría a frenar la liberación de gases atrapados en el permafrost. Al mismo tiempo, la compañía señala que parte de la tecnología desarrollada puede aplicarse a la protección de otras especies vivas. Aun así, grupos de expertos advierten que se requerirá un alto grado de supervisión y protocolos claros para garantizar el bienestar animal y la seguridad ambiental. De este modo, el futuro de la “desextinción” se debate entre el optimismo tecnológico y el escepticismo científico.

Los ratones transgénicos no son novedad en la ciencia; desde la década de 1970 se han usado con fines médicos para comprender enfermedades y probar tratamientos. Sin embargo, aplicar múltiples ediciones genéticas simultáneas, como hace Colossal Biosciences, muestra un nivel de precisión mayor gracias a herramientas como CRISPR. Los investigadores no se limitan a ratones: planean intervenir en embriones de elefantes asiáticos para introducir rasgos que, según estudios de ADN ancestral, formaban parte de los mamuts. Se espera que esos cambios incluyan, además del pelaje, modificaciones en el metabolismo de grasas y la resistencia a bajas temperaturas. Otros proyectos de “desextinción” buscan revivir aves como el dodo o marsupiales como el tigre de Tasmania. Varios especialistas se preguntan si esas iniciativas, al no contar con un hábitat similar al de los animales originales, cumplirán con un rol ecológico significativo. También se debate si es preferible invertir en la conservación de especies existentes, en lugar de reimaginar criaturas extintas. Cada paso abre puertas a debates intensos y requiere una reflexión profunda.

El avance en ratones tipo mamut plantea posibilidades y dilemas para la ciencia y la conservación. ¿Podrá la genética revertir extinciones sin afectar especies vivas? Cada lector puede formarse su propia opinión. Te invitamos a compartir tu punto de vista y a seguir nuestro pódcast en Spotify: Flash Diario

El futuro se construye con investigación constante y debate responsable.


Bibliografía 
















Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy
Suscríbete gratis en:
YouTube ⬅︎
Spotify ⬅︎
Apple Podcasts ⬅︎
Google News 📰 ⬅︎

March 05, 2025 at 02:00AM

Comentarios

PayPal

Archivo

Mostrar más

Entradas populares de este blog

¿En qué se diferencian los Moto G24 y Moto G24 Power?

Cómo bloquear un teléfono Honor X8A en caso de robo

Cómo Activar y Usar la VPN Gratuita de Opera en Android, PC e iOS